jueves, 27 de junio de 2013

1.1.

CLASE  2
TIPOS DE SOCIEDADES


  • Sociedades pre-modernas.
  • Estados tradicionales.
  • Sociedades modernas.








    

RELACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CON LOS CAMBIOS ECONÓMICOS.

       Aquí se puede mencionar la Revolución Francesa, debido a que Francia era el país más poblado de Europa occidental, y también el que gozaba con mayor prestigio intelectual.


          Puesto que cierto día se desató una lucha en contra del régimen opositor, la monarquía quien en ese tiempo gobernaba el rey Luis XVI, aún muy joven que poseía un carácter débil; y el pueblo cansado de las injusticias y de la explotación de la que eran víctimas se apoderó de la bastilla en busca de armas y municiones y para atemorizar al rey y así responda a las peticiones de su pueblo.

         Al rey solo le importaba derrochar el dinero en cosas personales  sin beneficio alguno para el pueblo, sabiendo que tienen muchas necesidades.

           Esta revolución es la que más impactó a la situación económica que atravesaba Francia, a raíz de esto la palabra de la monarquía no tenía validez y el pueblo eligió un gobernador (presidente)  que se preocupe por los intereses de su pueblo.

            Partiendo de este gran cambio, los otros países empezaron a cambiar su manera de gobernar, cambiando  la monarquía por un estado.



     OTROS TIPOS DE SOCIEDADES

  v  Primer mundo
  v  Segundo mundo
  v  Tercer mundo










SEGÚN:



         

    Platón: “…La ciudad surge para dar satisfacción a las complejas necesidades del         hombre, ya que nadie puede bastarse a sí mismo. El reparto del trabajo se encuentra, así, en la base de toda ciudad…”
          
            Para Platón la sociedad se divide en:
  • Productores (campesinos, artesanos y comerciantes)
  • Guardianes –Guerrero         
  •  Gobernantes – Filósofos





      Aristóteles: “…La ciudad es por naturaleza anterior al individuo, pues si el individuo no puede de por sí bastarse a sí mismo, deberá estar con el todo político en la misma relación que las otras partes lo están con su respectivo todo. El que sea incapaz de entrar en esta participación común, o que, a causa de su propia suficiencia, no necesite de ella, no es mas parte de la ciudad, sino que es una bestia o un dios…”

 Aristóteles divide a la sociedad en tres formas de gobierno:

  • La Monarquía, con la aceptación del pueblo y el respeto de las leyes, se opone a la Tiranía, donde se gobierna de manera violenta sin respetar las leyes.
  • La Aristocracia conocida como el gobierno de mejor linaje, se opone a la Oligarquía, el gobierno de los más ricos.
  • La Democracia, que se basa en las leyes establecidas, y se opone a la Demagogia, el gobierno de todos sin respeto de las leyes.

1 comentario:

  1. muy buen blog, me esta ayudando mucho para el examen de exoneracion... gracias

    ResponderEliminar